Almedíjar (en valenciano Almedíxer) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en la comarca del Alto Palancia. Está enclavado en la Sierra de Espadán, al sur de la provincia de Castellón.
El término municipal de Almedíjar está enclavado en su totalidad dentro del Parque natural de la Sierra de Espadán. Sus montañas se encuentran cubiertas de alcornoques, pinos y carrascas.
Aunque se han descubierto hallazgos del período ibérico y algunos restos romanos, la localidad actual tiene un claro origen musulmán. Fue conquistada por las tropas de Jaime I de Aragón en 1238. Tras diversos cambios de propietario, la localidad pasó a formar parte de la familia Centelles. A pesar de la conquista cristiana, la población musulmana siguió siendo la mayoría, generando múltiples revueltas hasta su definitiva derrota en 1528, en la llamada batalla de Almedíjar, que puso fin a la rebelión de los moriscos en el Reino de Valencia. En 1611 los musulmanes fueron expulsados del reino. Los primeros pobladores fueron los vecinos de Jérica y Segorbe. Posteriormente muchas de estas familias abandonaron el pueblo y fueron reemplazadas por otras de las otras localidades de la zona o al sur de la provincia de Teruel.
Tradicionalmente la economía de Almedíjar se ha basado en la agricultura, siendo predominantemente olivos y almendros.
Los viñedos (viña) siempre han sido más cultivados para producir vino para el consumo local, pero más recientemente se ha abierto una bodega en el pueblo produciendo cantidades comerciales de vino para la venta.
La explotación de sus aguas ha sido un elemento fundamental para el pueblo y con la apertura de la planta embotelladora se empleó a la población local. Esto se ha cerrado posteriormente.
Hay una fábrica de queso próspera en el pueblo que ha ganado muchos premios por sus quesos de calidad fina hecha de cabra local y leche de oveja.